Sunday, March 4, 2012

La batalla por el agua

Madrid 4 de marzo 2012
“Miles han vivido sin amor, nadie sin agua” W.H.Auden First Thing First

Los madrileños no dejan de sorprenderme...hoy otra vez esa ciudad ha demostrado su potencial sacando a miles de personas de sus caminatas domigueras a votar en a consulta popular sobre la privatización del Canal Isabel II
Ojalá tenga procimos días un rato para esribir más, que la privatización del agua es uno de mis temas ....
Por ahora el video sobre el CYII

Wednesday, February 29, 2012

#totambiensoylaenemiga

Comentario caliente despues del #29F

Admito, cada vez la jornada de protestas en España, la flipo y de veradad. Primero, la capacidad de movilizarse para llenar las calles y las plazes es enorme (y como he visto comentarios que en algunos ciudades falto gente – que sale 3000 de personas el miercoles en pleno dia – en Polonia las protestas del ACTA en varias ciudades a la vez llegaron a 5000 mil).

Flipo tambien el uso de las nuevas tecnologías – el streaming simultaneo de Valencia, Madrid y Barcelona – para una persona que no pueda estar aqui... sin palabra. Y la difusión que hemos conseguido gracias a ello enorme...

Los mossos se la cagaron de nuevo, en realidad no se porque siguen reaccionando asi, que todo el mundo ya sabe que eso la unica consecuencia que tiene es el aumento de la gente que protesta. O ya hemos llegado, a lo que D. della Porta llama la ritualizacion de protesta (nostotros esperamos que en algun sitio se la carguen, y ellos lo hagan al final)

Ojo, que no dejo mi postura de siempre – hay que diferenciar a ellos como seres humanos de papel que tienen que empeñar y los ordenes. Pero nunca voy a creer que a alguien se fue la mano y se olvido llevar la identificacion por casualidad (ojo, aqui, nadie lleva la identifiacion visible que es la ley)

Pero cada vez succede algo asi que garantiza la mejor difusión del protesta... el problema es que la difusion ya tenemos (y incluso por la tarde me he perdido en lo que twittear, el Sol, las ocupacciones de las facultades, las cargas de BCN o que) ... Lo que falta es la reaccion...y la pregunta es – ¿que vamos (si vamos, que me considero malasañera) para dar este salto?

(en principio fue destinado a otro sitio pero al final acaba aqui)

Como escribe el usuario del Twitter @mualay: “Recordad esto empezó porque tenían que llevar mantas al instituto para no congelarse en clase...”



La realidad es solamente un poquito más compleja – las protestas en la Generalitat de Valencia contra los recortes del presupuesto para la educación, originaron ya en el año 2010. Las consecuencias de falta de dinero han sido diversas: desde anulación de actividades extraescolares, necesidad del pago de materiales, por parte de los estudiantes, hasta los cortes de la luz y falta de la calefacción en los institutos.
La primavera valenciana , la serie de protestas estudiantiles que todavía movilizan España, empieza el día 15 de febrero, con la detención de uno de los estudiantes del Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Lluís Vives (un menor de 17 años, por la Policía Nacional, durante una protesta por los recortes. Protesta que solía pasar cada día, al salir de clases, y que consistía de un corte de una de las calles (de duración de unos 10 minutos).
Los próximos días más y más personas (principalmente estudiantes, pero también profesores y padres) vuelven a concentrarse en frente del IES Llueas Vives. Y ya no se concentran sólo por los recortes en educación, ahora protestan por la violencia policial. Y la Policía reacciona, empezando de esta manera el círculo vicioso: el día 16 detienen 6 personas en frente del Instituto y después 2 personas más, el día 17 de febrero ya se cuenta heridos, se detiene al menos seis personas más y crece el número de personas que vienen a protestar. Se organiza una marcha que intenta solidarizarse con los jóvenes y aparece nueva demanda – de la dimisión de la delegada de Gobierno, Paula Sanchez León. El día 20, el número de detenidos crece hasta 25, y hay varios heridos, las autoridades mandan además los policías antidisturbios.

Hay varios actos de violencia documentados, hay fotos de estudiantes pegados de manera brutal por los antidisturbios, hay informaciones sobre la falta de números de identificación de los policías involucrados, y al final las noticias sobre los policías que se quitaron de los heridos los informes de los lesiones, emitidos por los médicos. Los responsables – no hay. Y en principio no habrá – la delegada niega dimitirse y niega que hubiera un orden de violencia policial, en los medios de comunicación hay discusión sobre la violencia y impunidad de los antidisturbios, pero en realidad poca y sin conclusiones.


Para el día 21 de febrero, gracias a la movilización de las redes sociales, que desde los sucesos del año pasado (la movilización 15M y las acampadas en varias ciudades de España) tienen una facilidad de convocar las marchas y asambleas enorme, se convoca, por un lado los actos de solidaridad en varios sitios en España, como por ejemplo la concentración por la tarde en Puerta del Sol en Madrid que termina convirtiéndose en una marcha de unos miles de personas por las calles del centro hasta la sede principal del Partido Popular en la calle Génova 13. Por otro, los representantes del Sindicato de Estudiantes convocan una "jornada de lucha" para el jueves 23.



Las manifestaciones en Valencia siguen prácticamente cada día, ahora ya sin intervenciones brutales de policías. Para el día 29 de febrero hay una convocatoria de protestas y movilizaciones en todo el país (convocatorias del movimiento estudiantil pero también contra la reforma laboral), y para 12 de mayo (12M) el movimiento 15M prepara la primavera global.

Claves para entender

Mi primera estancia en Madrid coincidió con los sucesos de los disturbios de mayo 2007 en el barrio en que vivo hasta ahora – Malasaña.).
Desde entonces me acuerdo de innumerables marchas de los trabajadores por Gran Vía, huelgas de empleados de metro, huelgas generales, desde el año pasado las marchas, acampadas, protestas juveniles. Ahora parece que cada dos días haya una concentración en Sol o una marcha (por ejemplo la semana pasada si lo contamos:
- el domingo 19F – la marcha contra la reforma laboral
- 21F - la concentración y la marcha de solidaridad con Valencia,
- 23F – 23Financiero – contra el golpe de estado financiero.

Todo eso para decir, que el poder que tiene el pueblo de España para movilizarse y la tradición de hacerlo, es impresionante. La pregunta es – ¿hasta cuando la reacción de los que gobiernan será con violencia policial o con el silencio y falta de acción?

15M, 15O, 29F – ¿que significan?
Probablemente primera vez la abreviación de número del día (como 15) y el nombre del mes (M por ejemplo mayo) apareció el mayo de 2011 después de las marchas que se convirtieron en acampadas en varias ciudades de España, que era principalmente convocadas por las redes sociales, en su mayoría por el Twitter. Desde hoy sigue a #29F, #29TomaLaCalle (el día 28 desde las 10 de la noche de hora Madrid empieza un intento de conseguir el TT), #12M, #primavera15M, #primaveraglobal. Para ponerse al día con los sucesos de Valencia: #primaveravalenciana, #IESLluisVives, #yotambiensoyelenemigo.

Y por que #yotambiensoyelenemigo
Como ha dicho Michael Lipsky, politólogo, "La policía suele desarrollar "un atajo" a través de cual puede identificar mas fácilmente los individuales que pueden causar dificultades. El atajo puede consistir de generalizaciones sobre la gente de cierto color de piel, largo de pelo y estilo de vestir.... (Lipsky, 1970)*. En el caso de #primaveravalenciana se trata de parecer a los estudiantes, definidos como los enemigos por el jefe superior de Policía de Valencia, Antonio Moreno, antes de dar el orden de intervención policial. El símbolo se ha vuelto muy popular no solo en las redes sociales – también durante las manifestaciones muchísimas veces se han levantado los manos con libros para facilitar a los policías la identificación de los enemigos.
La discusión alrededor de la represión policial de las protestas en España sigue siendo abierta. En realidad los sucesos de Valencia no son un accidente, el tema aparece con frecuencia (últimamente en Madrid, antes en el país vasco, las torturas en las cárceles, el año pasado la violencia durante la acampada en la Plaza Catalunya en Barcelona). Preocupa aún más la impunidad de los policías y de sus superiores y la amenaza que significa para la libertad de protesta, y en consecuencia, para la democracia española.

* Lipsky, Michael (1970) Introduction to Michael Lipsky ed. Law and Order, Police Encounters. New York: Aldine 1-7

Wednesday, August 18, 2010

erosión del espacio humanitario

quería hacerlo hace tiempo ya, pero no me ha dado tiempo de escribir la segunda parte, parte que ha causado mis dudas, tampoco esta lista, se trata del papel que juegan las organizaciones humanitarias, los que mantienen el estatus quo de casi monopolio, de los clusters, de un juego do los pocos, que venden la idea de neutralidad, imparcialidad y idenpendencia, mientras cuando dependen del dinero del CAD y ademas intentan limitar el acceso a la financiacion para los demas
yo creo que me conformo con pluralismo, con encuentro de los diferentes, de riqueza y de dialogo
y de independencia

espero encontrar un rato para seguir escribiendo sobre el problema

“La erosión del espacio humanitario”

(el texto ha sido escrito en julio 2010 para evaluación del Curso: Análisis, Programación y Gestión de la Ayuda Humanitaria y de Emergencia de Escuela Complutense de Verano 2010, Universidad Complutense de Madrid)

“La ficción del militar humanitario no existe, ni siquiera aunque vista uniforme americano.
Hollywood nos ha convencido, falsamente, de que el marine sale airoso de todas las batallas cuando
se trata de proteger al débil. Esto pasa sólo en las películas.” Oliver Longué, Director Ejecutivo,
Acción Contra el Hambre

En primer lugar, para analizar el fenómeno de la “erosión del espacio humanitario” hay que tener claro que entendemos como “espacio humanitario”. Como señala Ulrike von Pilar (von Pilar, 2001) existe una confusión acerca de la definición de lo que significa “humanitario” y como consecuencia de lo que se entiende por el “espacio humanitario”.

Los artículos 14 y 15 del “Convenio de Ginebra a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra” (Convenio IV) definen el espacio humanitario como “zonas y localidades sanitarias y de seguridad organizadas de manera que se pueda proteger contra los efectos de la guerra (...)” (art. 14), o “de zonas
neutralizadas para proteger contra los peligros de los combates, sin distinción alguna, a las personas (....).” (art. 15), sea entonces el espacio mínimo para la acción humanitaria en el estado de la guerra. (Din, 1998).En la luz del Convenio el espacio humanitario se entiende entonces como el espacio libre de combate, sin
referencia a los principios humanitarios y centrado en aspectos militares o de seguridad.

Ese es uno de los problemas, que surge en el temario relacionado con “espacio humanitario”. No hay normas legales vigentes,que garantizan que el espacio, donde se ejercen las actividades de asistencia a las victimas sea “humanitario”. Y la primera debilidad que surge de esta falta de definición adecuada sea la apropiación del
concepto “humanitario” por actores cuales por la “definición” no pueden ser humanitarios, dado la falta de su neutralidad, imparcialidad, independencia.

De todos modos hay que reconocer que, por lo débil que sea, la definición del Convenio IV de Ginebra tiene su papel importante – la amenaza más grave para el “espacio humanitario” es falta de respeto y incumplimiento de las normas del Derecho Internacional Humanitario. Pero vamos paso por paso...

No cabe duda que para los principales actores de la ayuda humanitaria, las propias ONGHs,el espacio humanitario sea definido no solamente por la garantía de contar con espacio adecuado para asistir a la población afectada, sino también por el cumplimiento los principios humanitarios (imparcialidad, independencia, neutralidad, humanidad y universalidad, además el acceso a la población). Es “la expresión
física o geográfica de un concepto humanitario” (Pugh, 1998).

Uno de los rasgos característicos de erosión del espacio humanitario, especialmente en los casos de conflictos bélicos, es incumplimiento del DIH, en la relación a acceso a la población civil (facilitar el libre paso para llegar a la población afectada (corredores humanitarios), zonas protegidas). La lista de los
ejemplos de esas violaciones contiene todos los conflictos bélicos de los últimos años (Angola, Sierra Leona, Congo, Kosovo, Franja de Gaza etc.).

“La ayuda humanitaria – que se basa, y necesita basarse, en el entendimiento compartido de la humanidad y del derecho de la vida – no tiene sitio en situaciones caracterizadas por la existencia de un régimen terrorista cuyo objetivo es destruir a las mismas personas que se está intentando proteger” (von Pilar, 2001). Es aún más – muchas veces la privación del derecho a ayuda humanitaria forma parte de estrategia militar (por ejemplo en prácticamente todas las guerras contemporáneas en África) y a veces los gobiernos de los países en conflicto se aprovecharon de los desastres naturales, limitando el acceso de la ayuda humanitaria internacional.

Otros problemas que afectan el “espacio humanitario” es la falta de distinción entre los actores tales como las agencias de las Naciones Unidas, gobiernos donantes y las ONGH. Hay ejemplos de que las Naciones Unidas y gobiernos condicionaron donaciones destinadas a ayuda humanitaria en la linea con sus políticas (por ejemplo en Afganistán) . Al fin y al cabo este tipo de confusión entre actores y la condicionalidad de ayuda resulta en la falta de confianza en neutralidad de la asistencia y tiene el impacto negativo sobre su eficacia.

Un ejemplo más llamativo de la “erosión del espacio humanitario”, el que de hecho cambió la visión sobre el papel de la intervención militar y su relación con acción humanitaria fue la actuación de la OTAN en Kosovo. “Se trataba de una guerra cuya esencia era esencialmente altruista (...), de una guerra desencadenada para
defender a las poblaciones amenazadas por violaciones masivas de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario” (Rieff, 2004). Independientemente de la opinión si fueron las razones verdaderas de la intervención sino, el papel del ejercito de la OTAN fue llamado humanitario y la organización militar ocupó del espacio humanitario. Desde el punto de vista de otros actores humanitarios el papel del ejercito en conflicto en Kosovo cambió también las reglas del juego – durante esa guerra prácticamente todas organizaciones humanitarias (con excepción de los MSF) subordinaron sus actuaciones al ejercito. “De hecho, Kosovo ha puesto en tela de juicio la existencia misma de un espacio de intervención independiente para las organizaciones humanitarias” (Rieff, 2004).

A la lista de la erosión del espacio humanitario hay que añadir también las cuestiones relacionadas a la seguridad del personal humanitario, que se ha convertido en varias situaciones en los blancos fáciles. De allí surge el fenómeno de “bunkerización” y seguridad de asistencia (militar), lo que en realidad genera el
efecto de circulo vicioso – más confusión y desconfianza por parte de la población afectada. No cabe duda, que la apropiación del espacio humanitario por parte del ejercito, los problemas relacionados con el papel de los donantes (especialmente estatales), el papel de los actores de las nuevas guerras y las violaciones del DIH aportan a la erosión del espacio humanitario. Erosión cual consecuencia más grave es
la imposibilidad de la asistencia a la población afectada. El primer paso para arreglarlo será definir de nuevoel papel de los actores estatales y militares por un lado, por otro fortalecer la base legal de la ayuda humanitaria.

Bibliografía:
Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra (Convenio IV), 1949, Conferencia Diplomática para Elaborar Convenios Internacionales destinados a proteger a las víctimas de la guerra, Ginebra, 12 abril-12 agosto de 1949
Din, P, 1998, “Security and Humanitarias Space. The ICRC Perspective” en HUV-I, Humanitaräs Völkrrecht-Informationsschriften, Band 11
Hazan, P., Berger, J.-F., 2004 “El espacio humanitario: del peligro potencial al real”, en Revista del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, disponible en la red http://www.redcross.int/es/mag/magazine2004_1/4-9.html
Longué, O., 2010, “Ayuda Humaniaria ...¿a punta de cañon?” en El blog de Oliver Longué, Director de Acción contra el Hambre disponible en la red http://www.accioncontraelhambre.org/blog-olivier/?p=128
Pilar, U. von, 2001, “El espacio humanitario en estado del sitio” en “Puertas cerradas: el acceso a las victimas en la acción humanitaria”, Icaria Editorial
Pugh, M., 1998, ”The role of armed protecion in Humanitarian Action” en Final Report of the Seminar on Humanitarian Action, Perception and Security, Lisboa
Rieff, D., 2004, “Kosovo: ¿El final de una epoca?”, en Weissman, F. (de.lit.), 2004 “A la sombra de las guerras justas: El orden internacional y la acción humanitaria”, Icaria Editorial

Sunday, March 14, 2010

El viento del cambio

Llevo varios días pensando en ese texto, aunque realmente no tengo tiempo y debería escribir unos comentarios en vez de ese. Pero no puedo no hacerlo, estoy dando vueltas del tema y punto.

Por supuesto no es casualidad el titulo de la entrada que, aunque un poquito cursi, se refiere a la canción de Scorpions del los tiempos de la caída de la cortina del hierro y de cambios en Europa Centro-Este que ha marcado mi adolescencia y me ha aprendido una lección más importante de mi vida – que el único limite de mis derechos y de mi libertad son los derechos y la libertad de otra persona.

Y parece que el cambio en la isla tan lejos, pero tan cerca de mi corazón, se esta convirtiendo en una realidad, ya no es un sueño lejano.

La historia de Osvaldo Zapata que por su hecho de ser trágico, ha resultado primero en la cobertura masiva de los medios de comunicación fuera de la isla, y quizás lo más importante en la huelga de hambre de los demás presos de conciencia.
El monstruo durmiente del poder de resistencia se empieza a mover y lo hace en una manera consecuente y efectiva.
Y lo que es mucho más importante – el gobierno de Raul está cometiendo errores graves dejando a pasar eso, efectivamente – dejar de morir el preso en la huelga de hambre es (y realmente da igual que están comunicando los medios de comunicación cubanos) es hacerse la mala publicidad sin falta y demuestra la debilidad y lo cercano que puede estar el cambio.
Basta con decir que no hace tanto el gobierno de Doctor estaba alimentado con fuerza los de huelga de hambre, como lo hizo con Guillermo Fariñas, que ahora la esta haciendo otra vez y puede ser la próxima victima, pero incluso el próximo héroe...

Me han llegado esos videos con el debate sobre esos hechos de CNN+ y los he visto ya varias veces y es que escuchando los comentarios de ambas partes me han surgido muchas dudas.







Primero, que la oposición cubana es como la de siempre, en una manera cerrada en sufrimiento, contando los mismos problemas y violaciones de los derechos humanos, sin poder responder a los ataques de estar pagado por los imperialistas del gobierno estadounidense etc. etc. se de memoria ese etribillo
Pero segundo, me he dado cuenta que no es posible defender el régimen, aunque por lo justo que es la oposición a neoliberalismo y los EEUU, no es posible hacerlo así
y hay momentos en este video, que de verdad el señor Monedero, por lo mucho que le admiro por la inteligencia y ideología, me ha tocado las narices con sus comentarios.
Hablar sobre el bloqueo de los EEUU como el eje del problema - es un error, porque gracias del bloqueo esa isla es libre de influencias imperialistas y como quizas la unica no depende de los EEUU.

En conclusión estamos más cerca del cambio como nunca,es cierto.
va a ser uno de los desafíos más grandes para Cuba mantener su independencia frente los EEUU y mucho más difícil, porque no cabe duda, que la pequeña isla en el mapa mundo ya no tiene ninguna importancia ideológica y política (y incluso está perdiendo el papel importante del ejemplo de la resistencia frente el hegemon y pierde la legitimidad)
ya depende de los cambios en el continente

Y solo me da pena imaginarme el Malecón convertido en Las Vegas del Caribe

Sunday, December 20, 2009

Saturday, December 5, 2009

sueños de solentiname

estoy descubriendo un paraiso :-) (o al menos la esperanza de uno)








Sunday, November 8, 2009

y que me llamen terrorista

esa reflexión originada por dos articulos ridiculos contra mi facultad madrileña hay que ver en la luz del aniversario de la caída del muro de Berlin, hecho que es uno que me ha formado, como adolescente, en una manera estoy aquí porque ha caído el muro hace veinte años y además gracias entre otros a a la experiencia de vivir en un lado de esa pared soy quién soy y tengo el punto de vista que tengo, punto de vista que a vaces resulta sorprendiendo para la gente por ejemplo de américa latina y la gente que no puede creer que alguien que ha nacido en el sistema comunista puede identificarse con los movimientos de la izquierda

bueno pues es la cosa más complicada, es como alguien me ha dicho, es sobre el sentimiento de justicia y de reconocimiento de los derechos, contra los totalitarismos de todos los colores y más, de manipulación y de explotación

bueno, hablo en la manera sentimental, quizás hay razones de otro tipo, también

es que he estado leyendo esos articulos de este "grupo editorial" intereconomía (http://www.intereconomia.com/noticias/facultad-ciencias-politicas-complutense-polvorin-terrorista y http://www.albadigital.es/2009/11/05/politica/politicas-violentas-en-la-universidad-complutense-de-madrid/) que aunque divertido es el mejor ejemplo de esta tecnica de difusion de información, dado que ambos textos ha escrito la misma persona, pero uno hace referencia al otro como si hubieran estado independientes....)

y es que no me sorprende nada de nada, que a la gente que esta disfrutando su derecho de desobediencia civil se llama "las terroristas", ya me acustumbré de serlo, gracias a greenpeace y ahora formando parte de las políticas de UCM
y de hecho uno y otro se retroalimenta, soy más radical que greenpeace gracias a los estudios y más radical que el ambito academico gracias a greenpeace

eso no cambia y no va a cambiar el facto que tengo derecho de decir no contra que no me guste, contra injusticia, y no lo va a cambiar el PR de los de otra parte, de transnacionales, de goviernos neoliberales o totalitarismos, llamando a cualquier tipo de protestantes los terroristas.
Como ha dicho Galeano: "para justificarse, el terrorismo de estado fabrica terroristas: siembra odio y cosecha coartadas..."
ojalá todos los terroristas fueran como nosotros....

para conlcluir y celebrar el 20 aniversario continuo con el Galeano
es que aunque el video tiene un año, no ha perdido nada de importancia
y habla de muros que todavía parten el mundo en dos