Comentario caliente despues del #29F
Admito, cada vez la jornada de protestas en España, la flipo y de veradad. Primero, la capacidad de movilizarse para llenar las calles y las plazes es enorme (y como he visto comentarios que en algunos ciudades falto gente – que sale 3000 de personas el miercoles en pleno dia – en Polonia las protestas del ACTA en varias ciudades a la vez llegaron a 5000 mil).
Flipo tambien el uso de las nuevas tecnologías – el streaming simultaneo de Valencia, Madrid y Barcelona – para una persona que no pueda estar aqui... sin palabra. Y la difusión que hemos conseguido gracias a ello enorme...
Los mossos se la cagaron de nuevo, en realidad no se porque siguen reaccionando asi, que todo el mundo ya sabe que eso la unica consecuencia que tiene es el aumento de la gente que protesta. O ya hemos llegado, a lo que D. della Porta llama la ritualizacion de protesta (nostotros esperamos que en algun sitio se la carguen, y ellos lo hagan al final)
Ojo, que no dejo mi postura de siempre – hay que diferenciar a ellos como seres humanos de papel que tienen que empeñar y los ordenes. Pero nunca voy a creer que a alguien se fue la mano y se olvido llevar la identificacion por casualidad (ojo, aqui, nadie lleva la identifiacion visible que es la ley)
Pero cada vez succede algo asi que garantiza la mejor difusión del protesta... el problema es que la difusion ya tenemos (y incluso por la tarde me he perdido en lo que twittear, el Sol, las ocupacciones de las facultades, las cargas de BCN o que) ... Lo que falta es la reaccion...y la pregunta es – ¿que vamos (si vamos, que me considero malasañera) para dar este salto?
(en principio fue destinado a otro sitio pero al final acaba aqui)
Como escribe el usuario del Twitter @mualay: “Recordad esto empezó porque tenían que llevar mantas al instituto para no congelarse en clase...”
La realidad es solamente un poquito más compleja – las protestas en la Generalitat de Valencia contra los recortes del presupuesto para la educación, originaron ya en el año 2010. Las consecuencias de falta de dinero han sido diversas: desde anulación de actividades extraescolares, necesidad del pago de materiales, por parte de los estudiantes, hasta los cortes de la luz y falta de la calefacción en los institutos.
La primavera valenciana , la serie de protestas estudiantiles que todavía movilizan España, empieza el día 15 de febrero, con la detención de uno de los estudiantes del Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Lluís Vives (un menor de 17 años, por la Policía Nacional, durante una protesta por los recortes. Protesta que solía pasar cada día, al salir de clases, y que consistía de un corte de una de las calles (de duración de unos 10 minutos).
Los próximos días más y más personas (principalmente estudiantes, pero también profesores y padres) vuelven a concentrarse en frente del IES Llueas Vives. Y ya no se concentran sólo por los recortes en educación, ahora protestan por la violencia policial. Y la Policía reacciona, empezando de esta manera el círculo vicioso: el día 16 detienen 6 personas en frente del Instituto y después 2 personas más, el día 17 de febrero ya se cuenta heridos, se detiene al menos seis personas más y crece el número de personas que vienen a protestar. Se organiza una marcha que intenta solidarizarse con los jóvenes y aparece nueva demanda – de la dimisión de la delegada de Gobierno, Paula Sanchez León. El día 20, el número de detenidos crece hasta 25, y hay varios heridos, las autoridades mandan además los policías antidisturbios.
Hay varios actos de violencia documentados, hay fotos de estudiantes pegados de manera brutal por los antidisturbios, hay informaciones sobre la falta de números de identificación de los policías involucrados, y al final las noticias sobre los policías que se quitaron de los heridos los informes de los lesiones, emitidos por los médicos. Los responsables – no hay. Y en principio no habrá – la delegada niega dimitirse y niega que hubiera un orden de violencia policial, en los medios de comunicación hay discusión sobre la violencia y impunidad de los antidisturbios, pero en realidad poca y sin conclusiones.
Para el día 21 de febrero, gracias a la movilización de las redes sociales, que desde los sucesos del año pasado (la movilización 15M y las acampadas en varias ciudades de España) tienen una facilidad de convocar las marchas y asambleas enorme, se convoca, por un lado los actos de solidaridad en varios sitios en España, como por ejemplo la concentración por la tarde en Puerta del Sol en Madrid que termina convirtiéndose en una marcha de unos miles de personas por las calles del centro hasta la sede principal del Partido Popular en la calle Génova 13. Por otro, los representantes del Sindicato de Estudiantes convocan una "jornada de lucha" para el jueves 23.
Las manifestaciones en Valencia siguen prácticamente cada día, ahora ya sin intervenciones brutales de policías. Para el día 29 de febrero hay una convocatoria de protestas y movilizaciones en todo el país (convocatorias del movimiento estudiantil pero también contra la reforma laboral), y para 12 de mayo (12M) el movimiento 15M prepara la primavera global.
Claves para entender
Mi primera estancia en Madrid coincidió con los sucesos de los disturbios de mayo 2007 en el barrio en que vivo hasta ahora – Malasaña.).
Desde entonces me acuerdo de innumerables marchas de los trabajadores por Gran Vía, huelgas de empleados de metro, huelgas generales, desde el año pasado las marchas, acampadas, protestas juveniles. Ahora parece que cada dos días haya una concentración en Sol o una marcha (por ejemplo la semana pasada si lo contamos:
- el domingo 19F – la marcha contra la reforma laboral
- 21F - la concentración y la marcha de solidaridad con Valencia,
- 23F – 23Financiero – contra el golpe de estado financiero.
Todo eso para decir, que el poder que tiene el pueblo de España para movilizarse y la tradición de hacerlo, es impresionante. La pregunta es – ¿hasta cuando la reacción de los que gobiernan será con violencia policial o con el silencio y falta de acción?
15M, 15O, 29F – ¿que significan?
Probablemente primera vez la abreviación de número del día (como 15) y el nombre del mes (M por ejemplo mayo) apareció el mayo de 2011 después de las marchas que se convirtieron en acampadas en varias ciudades de España, que era principalmente convocadas por las redes sociales, en su mayoría por el Twitter. Desde hoy sigue a #29F, #29TomaLaCalle (el día 28 desde las 10 de la noche de hora Madrid empieza un intento de conseguir el TT), #12M, #primavera15M, #primaveraglobal. Para ponerse al día con los sucesos de Valencia: #primaveravalenciana, #IESLluisVives, #yotambiensoyelenemigo.
Y por que #yotambiensoyelenemigo
Como ha dicho Michael Lipsky, politólogo, "La policía suele desarrollar "un atajo" a través de cual puede identificar mas fácilmente los individuales que pueden causar dificultades. El atajo puede consistir de generalizaciones sobre la gente de cierto color de piel, largo de pelo y estilo de vestir.... (Lipsky, 1970)*. En el caso de #primaveravalenciana se trata de parecer a los estudiantes, definidos como los enemigos por el jefe superior de Policía de Valencia, Antonio Moreno, antes de dar el orden de intervención policial. El símbolo se ha vuelto muy popular no solo en las redes sociales – también durante las manifestaciones muchísimas veces se han levantado los manos con libros para facilitar a los policías la identificación de los enemigos.
La discusión alrededor de la represión policial de las protestas en España sigue siendo abierta. En realidad los sucesos de Valencia no son un accidente, el tema aparece con frecuencia (últimamente en Madrid, antes en el país vasco, las torturas en las cárceles, el año pasado la violencia durante la acampada en la Plaza Catalunya en Barcelona). Preocupa aún más la impunidad de los policías y de sus superiores y la amenaza que significa para la libertad de protesta, y en consecuencia, para la democracia española.
* Lipsky, Michael (1970) Introduction to Michael Lipsky ed. Law and Order, Police Encounters. New York: Aldine 1-7
Wednesday, February 29, 2012
Subscribe to:
Comments (Atom)
